Fundado
en 1997, el Grupo Provisional es una
asociación informal de creadores que laboran a partir de una concepción
ampliada de la cultura y el arte. Está integrado por Domingo De Lucía (Italia, 1950); Juan José Olavarría (Valencia, 1969); David Palacios (La Habana , 1967); Juan Carlos
Rodríguez (Caracas, 1967); y Félix Suazo (La Habana , 1966).
La
primera incursión colectiva del grupo se produjo a partir de la muestra El Salón (Distribuidora Atenea.
Valencia, octubre/ novienbre, 1997), articulada como un simulacro expositivo en
el que participaron casi cincuenta artistas de ficción. Las obras fueron
realizadas imitando estilos reconocibles y teniendo en cuenta los parámetros
estéticos y conceptuales en boga, con la ayuda de un cáustico sistema de
clasificación elaborado por un investigador también inventado.
En abril de 1998 el grupo desarrolla la experiencia La Fiesta del Agua, a propósito del 46 aniversario de la instalación de la primera pila de agua en el sector La Plazoleta del Barrio La Bandera , Caracas. Dicha propuesta planteaba la relación entre los aspectos materiales de la problemática del agua y sus implicaciones simbólicas en el contexto específico de una comunidad residencial urbana.


Luego de estos dos eventos en espacios no artísticos, el grupo presenta la exposición “La Tarja ” o la paradoja del reconocimiento (Sala Mendoza, abril, 1999), con el propósito de problematizar los mecanismos de reconocimiento vigentes en el campo artístico cultural tomando como eje una serie de obras consideradas representativas del movimiento plástico venezolano.
En
junio de 1999 el grupo realiza el proyecto multimedia “Del Prebacheo al Montacargas” (Arte y sistema de producción) en la Fábrica de Tintas y
Pigmentos para las Artes “ArtQuimia” ubicada en la Zona Industrial de
Valencia. La propuesta se basó en un recorrido didáctico a través de las
diferentes áreas de la fábrica, empleando las máquinas como puntos de
referencia y ejes de relaciones metafóricas con el arte. A partir de este
enfoque, el complejo mecanismo de la industria del color se constituye en
modelo de comprensión de los procesos culturales.


En
octubre de 1999 el grupo es invitado al encuentro “Por la constitución de una
red internacional de espacios independientes para el arte” (Pabellón de
Italia), 48 Bienal de Venecia. Allí desarrolla las experiencias de intervención
Agua Alta y Pabellón Húmedo, consistentes en la recontextualización de
problemáticas locales en un ámbito global.

.jpg)
Con
el propósito de estimular una reflexión crítica sobre el ser “americano”, el
grupo presenta el proyecto expositivo Born
in America/ Seven American Artists en los espacios de la Casa Taller Museo
Jacobo Borges (julio/agosto, 2000), esta propuesta curada por la investigadora Carmen
Hernández, se centra en el simulacro de una exposición colectiva de jóvenes
artistas estadounidenses circunscritos a los temas del multiculturalismo. Con
la realización de ocho instalaciones, cuyos elementos y estrategias discursivas
apuntan hacia el reconocimiento de identidades subalternas y supuestamente
favorecen las diferencias culturales, el Grupo Provisional abre el debate local
en torno a las actuales categorías del arte que privilegian los cruces de
códigos representacionales y comunicacionales que bajo una perspectiva
pluralista, terminan anulando las diferencias reales tramadas por realidades
históricas específicas. En el marco de la exposición, el grupo organiza el
encuentro reflexivo titulado “¿Existe un arte (latino) americano?”, que ha
contado con la participación de importantes especialistas y críticos de
diferentes áreas del saber.
Las
actividades del Grupo Provisional se
basan en un programa de accionamiento ampliado; es decir, no restrictivo a la
producción de obras de arte sino también a la participación en discusiones, la
producción de textos, la “construcción de sucesos”, la realización de eventos
de interés urbano y antropológico, etc. La idea consiste en organizar eventos
periódicos con el objetivo de reunir material plástico e investigativo en torno
a fenómenos escasamente conocidos o poco trabajados en los espacios de
legitimación artística provenientes de diferentes zonas del saber, la cultura y
la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario